Monday, September 16, 2013

Centro de mesa en melón honey dew, trabajo a cuchillo. Tallado Mexicano, por Thot Kinji.

Wednesday, September 04, 2013

Tallado Mexicano, breve reseña de su origen, por: Thot Kinji

El Tallado Mexicano. Por Lic. en G. Thot Kinji

El movimiento artístico del denominado "Tallado Mexicano", surge en el año de 2010, como una iniciativa que favorezca la pertenencia y diferenciación en cuanto respecta al trabajo escultórico en frutos y vegetales tallados a cuchillo o con gubias que se realiza en nuestro país desde hace ya varios años con relación al fruit carving o tallado en frutos y vegetales. Independientemente de las aplicaciones a que se recurra, se pretende diferenciar de los estilos o escuelas que le preceden, como el tallado o carving en frutos y vegetales en sus modalidades orientales o asiáticas, a saber las principales que son: Carving Chino, Carving Tailandés y Fruit Carving japonés. El fruit carving o tallado en frutos y vegetales, es una manifestación artística milenaria de origen en la cultura China, sin embargo debe su apogeo en la zona asiática del Este, al contacto e influencias culturales que tuvo lugar entre países tan emparentados en sus bases alimenticias como culturales y religiosas como son China, Tailandia, Corea y Japón, por mencionar sólo algunos.

Después de conocer y analizar los diversos estilos que le anteceden, el autor del presente durante varios años se dio a la incansable tarea de recorrer museos, mercados, tiendas y demás centros de muestra y creación de múltiples manifestaciones culturales del pueblo mexicano, desde un textil, madera, cerámica, papel o piedra, cualquier superficie que permitiese a indígenas y ancestros poder plasmar su cosmovisión, entorno cultural, etc. encontrando una interminable riqueza visual, un abanico de opciones con posibilidades infinitas de aplicación. Muestra de la enorme variedad de temas que se han abordado  y plasmado de modo abstracto o figurativo desde la época precolombina hasta nuestros días, en que los diversos pueblos han venido plasmando a su modo y estilo particulares y distintivos, los motivos que encuentran en su entorno: animales, paisajes, construcciones  geométricas y grecas que rozan la perfección áurea, visiones inducidas por alucinógenos en rituales místicos, colores, texturas, composiciones astrales, mitos y leyendas.

Todo este bagaje cultural representado por manos mexicanas no pasó desapercibido ante el asombro y admiración de quien desde entonces pretendió enarbolar un movimiento similar a lo observado, pero en tallado aplicado a frutos y vegetales, rindiendo humilde y merecido homenaje a los diversos grupos culturales que dieron origen al gran país que es hoy día México. Buscando afianzar y consolidar su intento,  y sustentando este trabajo, ha ido desarrollando una metodología y terminología propias, a fin de poder transmitir a sus múltiples alumnos, de modo fiel y efectivo cada una de las aplicaciones que ha ido creando y desarrollando, buscando la trascendencia de este arte efímero y hasta comestible, a fin de otorgarle un valor auténtico y un justo lugar dentro de las manifestaciones y representaciones artísticas que le dan sustento.  No se trata de copiar sino de tomar como fundamento, ni mucho menos de representar motivos obvios de origen nacionalista, sino resaltar aquellas abstracciones que han evolucionado con el pueblo mexicano haciéndolo característico e inconfundible ante el resto del mundo.


Valga esta pequeña reseña del origen de esta propuesta de trabajo, un tipo de arte que nos pertenezca, que nos diferencie del resto de estilos de tallado cuando de ornamentar la mesa se trate, en un ejercicio permanente que siga creciendo en cada sitio que haya unas manos dispuestas a trabajar con estos elementos y deleitar al ojo y al paladar de los invitados y comensales, que podrán admirar el trabajo del artista que está detrás de esos trazos; aún hay mucho camino por andar, pero las nuevas generaciones, serán las responsables de salvaguardar e impulsar movimientos artísticos similares a éste.

Les invito a sumarse a esta iniciativa, buscando sumar esfuerzos por preservar e impulsar lo bien hecho en México. El arte es libre, como deben serlo los pueblos que lo lleven como bandera para seguir adelante. Por un Tallado Mexicano que nos una, e identifique, por una muestra del arte de nuestro país para el mundo. 




Monday, April 29, 2013

Del uniforme de cocina y de los cocineros. Hablando de rangos.

Nuevamente nos toca hablar del uniforme empleado en cocinas profesionales, y aunque cada cocina es un mundo, podemos dar algunas generalidades del uso que se da a los uniformes de los cocineros:

Primeramente, llevan pantalón de mascota o pata de gallo (que oculta mejor las manchas de los cocineros no tan hábiles), mientras que el jefe (chef) lo lleva negro, dado que debe reunirse en juntas con otros jefes departamentales como compras, a&b, etc, sobre todo si labora en hotel, o bien salir a piso a platicar con huéspedes y comensales.

El gorro y el mandil son dos elementos identificadores y diferenciadores de los cargos en la brigada de cocina. Mientras más largó el mandil (casi llegando a los zapatos) o alto el gorro (35 cm el más largo), mayor será el rango del cocinero que lo porta -para muestra vean una foro del maestro Paul Bocuse-.

Antes, la filipina o chaqueta de cocinero, (vestes en francés, por aquellos que se creyeron la mentira de que el maestro Augusto Escoffier la llamó filipina) con el nombre y cargo bordados sólo eran usadas por los chef de Cuisine, ahora en muchos sitios llevan placas con un broche y el logotipo de la empresa.
Las banderas corresponden a los países en que has trabajado, o bien tu especialidad culinaria, pero en muchas escuelas les obligan o permiten (a alumnos y docentes) portar cuanta bandera bordada les venga en gana sin saber el por qué la llevan en el uniforme.

En algunos países el pico esta prohibido, mientras que en otros se lleva por fuera para diferenciar las brigadas de cocina, cuando lo correcto es llevarlo por dentro y bien pegado al cuello para ayudar a la termo regulación.

De igual modo los caballos o limpiones auxiliares cuya medida es de 60x40 cm, deben ser de toalla y permanecer siempre secos e impolutos bien colocados sobre los muslos, empleándolos únicamente para sujetar cosas calientes como charolas y sartenes. Sin embargo en varios países sólo usan uno y sin doblar, prendido de una esquina y del costado donde uno sea más diestro, o bien uno al hombro como la usanza de los garroteros.

Algunas cocinas (como la japonesa) emplean gorros más livianos que la toca francesa que puede llegar a ser pesada y estorbosa, supliéndolas por "cilindros" cortos y ajustadas con elástico o bien por paliacates (también conocidos como garibaldis).

Esperando les sea de información aquí presentada, quedamos a la espera de sus comentarios. Saludos cordiales.